Contaba
Valle-Inclán que siendo niño acudió José Zorrilla a visitar su colegio. Al
enseñarle el pequeño Ramón María algo que había escrito, le dijo el autor del
Tenorio: "¿Tú también eres
poeta?"
Y sigue Valle-Inclán: "Sentí la frase como una consagración, ¿poeta? Sí; yo ya había visto en el fondo de las cosas la distinción de la tristeza, había dialogado con la Luna y comenzaba a descubrir que las rosas guardan el encanto de haber sido mujeres"
Y sigue Valle-Inclán: "Sentí la frase como una consagración, ¿poeta? Sí; yo ya había visto en el fondo de las cosas la distinción de la tristeza, había dialogado con la Luna y comenzaba a descubrir que las rosas guardan el encanto de haber sido mujeres"
Romanticismos y gracia aparte, esto de ser poeta es sin duda un oficio en
el sentido de "ocupación habitual" no de cargo, ministerio o
profesión oficial; más bien, permítaseme el juego de palabras, un oficio
oficioso.
También podría llamarlo profesión sin sentirme mal por ello. No me importa hacerlo, al menos en el primer sentido de la palabra, porque sin duda ejerzo ese arte, ciencia o trabajo si se quiere.
También podría llamarlo profesión sin sentirme mal por ello. No me importa hacerlo, al menos en el primer sentido de la palabra, porque sin duda ejerzo ese arte, ciencia o trabajo si se quiere.
Todo
ello no tiene nada que ver con el sentido monetarista que ahora se da a la
"profesión" ejercida tras obtener un título, diploma o permiso.
Tampoco tendría que ver con el sentido mágico o religioso que se da a
“profesar” y que opino que también debe ser ajeno a la poesía, pese a que tuerzan
el gesto y pongan los ojos en blanco los amigos de lo numinoso.
¿Quién
puede o pretende vivir —comer— de la poesía? Recuerdo que Leopoldo de Luis nos
comentaba en cierta ocasión que "de
la poesía no se come, en todo caso se merienda y no todos los días". He
escuchado también, a no sé quién, decir con ingenioso acierto: “Yo vivo de la poesía, pero no como”. Personalmente,
ni siquiera eso. Por otro lado ¿quién puede empeñarse en sublimar hasta el
absurdo el hecho de escribir poesía? Personalmente no me da la vida, me ayuda a
vivir, me hace la existencia más llevadera, me hace soportar la estúpida locura
en que los seres humanos hemos convertido la vida. Todo ello sin sacralización
ni pose de elitismo. El mayor beneficio que me da la poesía, y no es poco, son
los amigos que también la persiguen en sus insomnios.
Acepto el criterio de algunos poetas que no gustan de llamarse así y prefieren
el término escritor. Es correcto sin duda, pero no comparto los escrúpulos
exagerados de algunos a la hora de confesarse “poeta”; dichos
escrúpulos son
una rémora que viene del desprecio ignorante o de la petulancia absurda. Cuando
se afirma serlo, puede y debe ser simplemente una forma de entendernos, de
llamar a las cosas por su nombre. Insisto en ello: jamás le he tenido miedo a
las palabras —será por inconsciencia, ya que son peligrosas—, y por eso no me
importa que me llamen poeta, aunque soy, en realidad, un escritor, un tipo que
se atreve a escribir. Lo haga en poesía, en prosa o en lo que sea.
Creo que queda claro —lo he avanzado ut
supra— que no me sumo a los que inconsciente y pedantemente atribuyen a la
denominación “poeta” características de sublimidad que no tiene; de iluminación
a la que no llega; o de condición prestigiosa, lo que ya da risa tal y como van
los tiempos.
Defiendo este oficio, esta dedicación, esta tarea en su normalidad y hasta en
su vulgaridad a veces. Lo defiendo contra los que lo menosprecian afirmando que
estamos en las nubes, que no servimos para la vida normal, contra los que
afirman con boca de mercachifle “¡con los
poetas ya se sabe!”.
Valga
como ejemplo de esto una experiencia personal: Durante el último trabajo por
cuenta ajena que realicé, en el que dirigía una instalación social, me dieron
el primer Premio de poesía de la Feria del Libro de Madrid. Pues se corrió la
noticia y aunque hubo muchas felicitaciones, también menudearon burlas de todos
los colores, y más cuando supieron que ya había publicado poesía diecinueve
años antes —¿cómo un gestor podía ser poeta? aficionado a la música, la pintura
y hasta a las putas, vale, ¡pero a la poesía!—. Terminó siendo uno de los
factores que contribuyeron a que tuviese que abandonar aquel trabajo; hoy sé
que para su vergüenza y mi orgullo.
Contra
esos tipos sí me declaro poeta e insisto en reivindicar la normalidad de esta
dedicación, la necesidad de este ejercicio, su condición de imprescindible, su
compatibilidad con cualquier otra actividad, la fuerza de su auténtico
carácter.
Por cierto, no me voy a comprar una lira como afirma con sorna alguno: ya tengo
una carraca. No voy a poner los ojos en blanco porque para la poesía hay que
tenerlos muy atentos. Y sobre todo no me voy a creer más que nadie por ser
poeta. Sentirse tal no nos hace mejores, sólo —ojalá— un poco más conscientes.
En igualdad de condiciones con muchos otros que sin ejercer la poesía son
también absolutamente conscientes de lo que es importante, de la belleza y el
horror del mundo, de la necesidad del compromiso humano, de la solidaridad y la
denuncia, del esfuerzo para con uno mismo y para con los demás, de la
importancia de la mejor palabra, de la servidumbre y el privilegio de estar
vivos y conscientes.
Los
poetas no somos más que nadie, pero tampoco menos.
Enrique Gracia
Trinidad (Madrid,1950) Es escritor, divulgador
cultural y actor.
Publicaciones
de poesía —1972 a 2012—: Encuentros, Canto del último profeta,
Crónicas del Laberinto , A quemarropa, Restos de Almanaque, Tiempo de
Apocalipsis, Historias para tiempos raros, La pintura de Xu-Zonghui
(bilingue chino-español), Siempre tiempo, Contrafábula (Poesía
reunida 1973-2004. Reúne todos los libros anteriores), Todo es papel, Juego de Damas,
Sin noticias de Gato de Ursaria, La poética del Vértigo (Antología,
estudio y selección de Enrique Viloria), Pentimento (2009),
Hazversidades poéticas (antología), Butaca de entresuelo (2011),
Mentidero
de Madrid (2012) y Ver para vivir, 2013
Varios libros de prosa, artículos y dibujos; y como antólogo y colaborador en
traducciones y varios. Entre ellos: Poetas en vivo (antolog. 43 poetas) Cantos
de amor y de ausencia (poesía china medieval), Historias de la puta crisis (ilustrador), Agenda Mozart, El año del Sol, Madrid otra mirada, etc.
Le
han concedido los premios, Accésit de Adonais
(1972), Premio Encina de la Cañada, Premio
Feria del Libro de Madrid, Accésit Rafael Morales, Premio Blas de Otero, Premio Bahía, Premio Juan Alcaide, Accésit Ciudad
de Torrevieja, Premio Emilio Alarcos
y Premio Juan Van-Halen. Y el Vicente Gerbasi, por el conjunto de su
obra (Venezuela)
Varios
de sus poemas han sido traducidos al chino, italiano, ruso, inglés, francés,
turco, japonés, portugués y catalán. Aparece en más de una veintena de
antologías y diversas publicaciones de España, Venezuela, Argentina, Italia,
México, China, Francia, Rusia, Turquía, Canadá, Cuba y EE UU.
Como
dibujante ha realizado un volumen de dibujos de humor sobre escritores y multitud
de viñetas de humor y caricaturas en prensa, ilustraciones de libros, carteles,
logotipos y decorados de teatro.
Trabaja
como divulgador cultural mediante conferencias, teatro, recitales, talleres y
cursos, programas de radio, etc. Podéis seguirle pinchando el siguiente blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario